University of California
Agricultura y Recursos Naturales

BLOGS

Women scientists in UC ANR engage with communities, bringing a better life for all Californians

En español  The University of California Agriculture and Natural Resources (UC ANR)...

Posted on Tuesday, March 11, 2025 at 10:26 AM

Las ratas de tejado, una verdadera calamidad para los cultivos de almendros

Productores de almendras y cítricos estuvieron en Mendota, California compartiendo sus preocupaciones ante el reciente incremento de ratas de tejado entre los cultivos.

Las ratas de tejado, conocidas por causar daños a los árboles frutales, cítricos y, por supuesto, a los almendros, tienen desesperados a los productores del Valle de San Joaquín, quienes día a día se enfrentan al reto de mantenerlas alejadas de sus cosechas.

En el último informe realizado por el departamento de Alimentos y Agricultura de California (CDFA), sobre daños a la producción en áreas rurales y urbanas provocadas por las ratas de tejado realizado en el 2011 se estimaba que en Estados Unidos se habían registrado daños anuales con valor de 39,000 millones de dólares. De igual manera en un estudio realizado en el año 2000, los daños causados por estos animales en algunos huertos de almendros del condado de Fresno se estimaron en 20,64 dólares por acre.

Roger A. Baldwin, investigador de la Extensión Cooperativa de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UC ANR), se reunió en la ciudad de Mendota, ubicada en el condado de Fresno, para mostrar a los productores formas efectivas de controlar a estos roedores.

Roger A. Baldwin asesor de la División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UC ANR) impartió una charla sobre la situación actual de las ratas de tejado en el Valle de San Joaquín.
“Las ratas se han convertido en un verdadero problema; existe un gran interés por parte de los productores en encontrar soluciones a esta problemática”, explicó Baldwin.

A la cita asistieron alrededor de 30 productores, quienes participaron en la sesión en la que el experto mostró distintos métodos para prevenir la llegada de las ratas de tejado. Entre los daños que se producen se encuentran grandes pérdidas en la producción, la destrucción de los sistemas de riego y del cableado eléctrico, entre otros.

Rafael Perla, inspector de agricultura en el condado de Kings, considera estas sesiones de gran importancia para los agricultores de la región.
“Muchos agricultores no pueden asistir a este tipo de eventos, por lo que nosotros nos encargamos de llevarles información que pueda ayudarles en sus cosechas”, indicó Perla.

Es importante mencionar que California es el principal productor de almendras en los Estados Unidos, con una producción de al menos 2 millones de toneladas al año, lo que significa que cualquier daño ocasiona grandes pérdidas en la cosecha.

Otra de las preocupaciones ante la presencia de las ratas de tejado es la transmisión de enfermedades, como la salmonella. ¿Es este un nuevo problema? No, aunque actualmente está en la mira, las ratas han estado causando problemas desde hace mucho tiempo y han sido un inconveniente en el condado de Fresno durante décadas, explicó Baldwin.

 

¿Cuál ha sido la causa del incremento en los últimos tiempos?

“Existen varias teorías, y probablemente todas juegan un papel. Una de ellas es que, debido a la falta de irrigación, muchos almendros han sido retirados de la producción, lo que permite que las ratas se establezcan en esas áreas. Además, ha habido cambios en las poblaciones de roedores, lo que podría haber afectado su comportamiento, y otro factor importante ha sido la modificación de las leyes de fumigación. Por otro lado, debemos mencionar que hemos tenido un aumento de roedores en todo el estado. Cuando se combinan todos estos factores, es posible que se dé lo que estamos observando actualmente”, señaló el experto.

Soluciones para el control de ratas

  • Cebo no tóxico 
  • Túnel para atrapar ratas:
    La herramienta más práctica consiste en utilizar un túnel para atrapar. Se emplea una pieza de madera de 3 pies de longitud a la que se adhiere un túnel de polipropileno, una tarjeta de rastreo preentintada diseñada para animales pequeños y dos clavijas en forma de U que aseguran el conjunto. Los señuelos (se puede utilizar crema
    California es el mayor productor de almendras del país.
    de cacahuate) se colocan en la sección central sin tinta de la tarjeta. Mientras el animal se alimenta del señuelo, entra en contacto con la zona entintada, provocando que la tinta se transfiera de sus patas a ambos extremos de la tarjeta, dejando registradas sus huellas en la parte absorbente. Estas huellas permanecen intactas, facilitando su identificación al compararlas con las huellas de referencia de la trampa. Este método permitirá detectar la especie que está afectando la cosecha. El túnel debe colocarse a una altura de 2 o 3 pies, o alternativamente a 6 o 7 pies, y permanecer instalado durante 2 a 4 días.
  • Estación de cebo/señuelo tubular:
    Se coloca en una de las ramas de los árboles, a al menos 5 pies de altura. Consiste en un tubo de plástico de poliestireno de alta densidad, de 13 pulgadas de largo y 3,94 pulgadas de diámetro, en cuyo interior se coloca el señuelo.
  • Trampas A24:
    La Trampa A24 cuenta con una plataforma de madera en la parte inferior que facilita el acceso de la rata de tejado al señuelo.
  • Cámara de monitoreo:
    Permite grabar videos o tomar fotografías para monitorear la presencia de la especie.

 

Si usted tiene problemas con las ratas de tejado en sus cosechas, puede comunicarse con el Departamento de Manejo Integrado de Plagas (IPM), un asesor podrá ayudarlo a resolver su problemática. https://ipm.ucanr.edu

Posted on Tuesday, February 25, 2025 at 11:48 AM
  • Author: Diana Cervantes

“Eres digno y valioso” es el mensaje que la nueva directora de 4-H envía a los jóvenes californianos

Holmes trae al programa 4-H de California una vida de servicio y tutoría Al crecer en una...

Posted on Wednesday, February 19, 2025 at 2:33 PM
  • Author: Michael Hsu

Sagen Maddalena, medallista de plata en tiro, atribuye sus éxitos a su paso por 4-H

Las lecciones del programa 4-H sobre disciplina, respeto y siempre estar preparada fueron la base...

Posted on Thursday, January 23, 2025 at 3:02 PM
  • Author: Pamela S Kan-Rice

El cambio climático transforma y desafía a la agricultura

De los granjeros que respondieron a la encuesta, aproximadamente dos terceras partes están de acuerdo en que el cambio climático está ocurriendo y que requiere acción. Los granjeros dijeron que para adaptarse al cambio climático están gestionando los recursos hídricos, manteniendo la salud del suelo y usando fuentes de energía renovable.

A medida que el clima continue cambiando, los riesgos a la agricultura seguirán creciendo.

Ese es el punto principal de un reciente reporte publicado por un equipo que incluye a investigadores de UC Merced y la División de Agricultura y Recursos Naturales de UC. El documento profundiza en lo que son estos desafíos, la forma en que están trabajando los agricultores para abordarlos y lo qué debe venir después.

El reporte "Agricultura climáticamente inteligente: evaluando las necesidades y percepciones de los granjeros de California", fue escrito por primera vez por Samuel Ikendi, coordinador académico, junto con Tapan Pathak, especialista en adaptación climática en la agricultura de Extensión Cooperativa de UC, como autor correspondiente. Ambos tienen sus bases en UC Merced. Pathak es también director del Proyecto "Multifaceted Pathways to Climate-Smart Agriculture through Participator Program Development and Delivery" (Vías polifacéticas hacia una agricultura climáticamente inteligente mediante el desarrollo y la ejecución de programas participativos), el cual fue financiado por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura. El proyecto apoyó la realización del estudio, el cual fue publicado en el acceso abierto del diario Frontiers in Sustainable Food Systems.

La evaluación de necesidades fue diseñada para entender las percepciones y experiencias al ser expuestos al clima, las prácticas de gestión de riesgos que utilizan actualmente y cuáles herramientas y recursos les ayudarían para tomar decisiones estratégicas.

De los granjeros que respondieron a la encuesta, aproximadamente dos terceras partes estuvieron de acuerdo en que el cambio climático está ocurriendo y requiere de acción. Muchos más indicaron estar interesados en aprender más sobre el impacto del cambio climático en la industria agrícola. La mayoría de los participantes señalaron está experimentando un mayor impacto por el cambio climático en sus granjas hoy en día que hace 10 años.

Los granjeros se mostraron muy preocupados con los problemas relacionados con el agua, especialmente los que se ubican en las áreas del Valle de San Joaquín, Costa Central y Inland Empire y mayormente preocupados sobre la reducción en la disponibilidad de aguas subterráneas. Un incremento en la severidad de las sequías es una preocupación significativa entre los granjeros de Inland Empire, Costa Central y regiones del sur. Los granjeros en la Costa Norte y regiones del sur se mostraron preocupados sobre el creciente daño causado por los incendios forestales.

Los problemas relacionados con la temperatura, incluidos los daños a las cosechas por el calor extremo, estaban estrechamente relacionados.

Los que cultivan verduras estaban más preocupados sobre la disponibilidad del agua para riego. Los productores de frutas se mostraron más preocupados sobre el creciente estrés hídrico de sus cultivos y el incremento en el daño sufrido por los cultivos debido al calor extremo.

Los investigadores reportaron que muchos de los participantes dijeron estar implementando prácticas de adaptación al clima incluyendo la gestión de recursos hídricos, mantener suelos saludables y hacer mayor uso de fuentes de energía renovable. Mencionaron estar buscando la ayuda de las aseguradoras y gobierno para ayudarles a pagar estas adaptaciones e incrementar su resiliencia agrícola.

Los granjeros expresaron interés en aprender más sobre las medidas que pudieran tomar para mitigar los efectos del cambio climático. Pero citaron barreras significantes para llevar a cabo este trabajo, incluyendo los reglamentos gubernamentales, el alto costo de implementación, costo de mano de obra, acceso a agua y la disponibilidad de dinero para pagar por ello.

"El cambio climático está alterando significativamente el paisaje agrícola altamente diverso, planteando retos como el incremento en el estrés hídrico y los cambios en las temporadas de cultivo", manifestó Pathak. "Las prácticas de agricultura climáticamente inteligente pueden aliviar algunas de esas tensiones". Pero, dijo que los esfuerzos de Extensión Cooperativa de UC solo tienen valor si conducen a una toma de decisiones mejor informada sobre el clima a nivel local.

"Una evaluación de su nivel de conocimientos, percepción y necesidades ayudará a adaptar las investigaciones y actividades de extensión que sean relevantes para los granjeros sobre el terreno", indicó Pathak. "Los resultados de este estudio podría también aportar importantes ideas políticas sobre incentivos financieros y asistencia técnica”.

Adaptado al español por Leticia Irigoyen del artículo en inglés. Editado para su publicación por Diana Cervantes

Posted on Wednesday, January 22, 2025 at 5:34 PM
  • Author: Patty Guerra, UC Merced

Read more

 
E-mail
 
Webmaster Email: lisa.rawleigh@ucr.edu